domingo, 7 de octubre de 2012

LOS INTERESES HUMANOS O COGNITIVOS FUNDAMENTALES

LOS INTERESES HUMANOS O COGNITIVOS FUNDAMENTALES 

Un aspecto importante del análisis de los intereses humanos fundamentales, consiste en tener la responsabilidad de aclarar las ventajas sociales que se pueden considerar necesarios para llevar una vida humana aceptable. Los intereses humanos básicos están relacionados con las principales tareas que tienen que llevar a cabo las personas para satisfacer sus necesidades y vivir coexistiendo con otros. De acuerdo con el aspecto educativo, estos intereses están estrechamente relacionados con el currículo que desarrolla cada sistema de educación en cada país, por lo tanto influyen el forma de construir o reconstruir el conocimiento. Asimismo, cada uno de estos intereses lleva implícito el establecimiento de una estructura y objetivos a desarrollar. Por lo tanto, las teorías de los intereses constitutivos del conocimiento según J. Habermas se componen de tres enfoques pedagógicos como son: el interés técnico, interés práctico y el interés emancipador. Con base en el análisis del libro “Producto o Praxis del Currículum” de Grundy, a continuación explico de manera detallada cada uno de los intereses humanos para rescatar una explicación positiva y realista de cada uno y lograr una autorreflexión de nuestras práctica educativas. En este contexto, el objetivo del análisis es demostrar, la pertinencia de los intereses humanos para el bienestar, la libertad y la justicia y su relación con los beneficios académicos y sociales en la ordenación y reconstrucción del conocimiento de un sistema educativo.

 INTERÉS TÉCNICO 

El interés técnico, como todos los intereses humanos fundamentales, se basa en la necesidad de sobrevivir y reproducirse que tiene la especie, tanto ella misma como aquellos aspectos de la sociedad humana que se consideran de mayor importancia. Para lograr este objetivo, las personas muestran una orientación básica hacia el control y gestión del medio. Por lo tanto, el Interés Técnico es llamado también empírico _ analítico, positivismo lógico o cualitativo, donde la comprensión, la predicción y el control de sus actividades son base fundamental para el construir un conocimiento científico que nos da como resultado un conocimiento instrumental. Desde este enfoque la enseñanza se da como una acción instrumental dedicada a organizar actividades que respondan a un diagnostico previo; busca uno fines propuestos donde las técnicas, los objetivos y los programas vienen a ser lo fundamental en el que hacer pedagógico, es por eso lo que nos interesa únicamente es la generación de conocimientos y adquisición de habilidades, se concibe el conocimiento como un cuerpo acabado que se aborda con la estructuración jerárquica en secuencias lógicas de la ciencia y se entiende el aprendizaje como un proceso mecanicista, inductivo en la adquisición de conocimiento, se niega la diversidad de secuencias y estilos de aprendizaje, deja de lado los procesos de interacción, comunicación, y participación entre otros actores del proceso educativo. Pero para visualizar y analizar de manera clara cada uno de los sujetos que actúan en este tipo de enfoque, a continuación expongo las características correspondientes a cada uno:

 Alumno (a):
  • Dentro de este enfoque la relación que existe entre maestro-estudiante se encuentran en tercera persona, por cuanto el alumno actúa como sujeto pasivo de la educación, es observado y evaluado para mirar el éxito de su aprendizaje. 
  • En este caso a los alumnos se les denomina reactores, ya que no tienen la posibilidad de determinar los objetivos de lo que aprenden, sin embargo pueden mostrarse incapaces o indispuestos ante el aprendizaje.
  • Además los estudiantes son controlados, lo que produce que puedan llegar únicamente lo que los diseñadores del currículo han propuesto para ellos (as). 

Docente: 

  • Debemos destacar dentro de este enfoque la relación que existe entre el maestro-estudiante se encuentran en tercera persona, por cuanto el docente está al servicio del estado el cual tiene poder sobre él. 
  • En este caso el educador va a producir un alumno, que llegará a actuar de la forma en que él o ella le enseñaron. Siendo entonces un ambiente controlado de estímulos por él, por lo cual es el ente controlador del aprendizaje y la persona que se encuentra inmersa en ese proceso.
  • Puede que en ciertas ocasiones pueda crear los objetivos o diseñar el plan curricular, pero una vez que lo haya realizado, el plan se transforma en algo ajeno para él.

Contenido o conocimiento:  

  • Se enfatiza en no sólo controlar el ambiente sino también las experiencias de aprendizaje de manera que estas produzcan “una visión del saber en cuanto conjunto de reglas y procedimientos o verdades incuestionables”. (Grundy, 1991:57) 
  • Se interesa en la materia que se utiliza para enseñar y la forma en que esta instrucción adquiere forma.
  • El tipo de saber generado por la ciencia empírico-analítica se basa en la experiencia y la observación, propiciada a menudo por la experimentación. 

Práctica pedagógica: 

  • La actividad pedagógica se visualiza como un entrenamiento por parte del docente hacia el alumno, y para alcanzar ese aprendizaje se utilizan una serie de métodos para poder llevar a cabo la función del docente. Creando entonces un programa basado en la adquisición de destrezas, donde la enseñanza viene a ser el conjunto de éstas, y tanto el docente como el estudiante las aprenden y practican, dentro del salón de clases. 
  • Por lo cual, su metodología se basa en la objetividad y la obtención de resultados.
  • Asimismo, el interés técnico constituye un interés fundamental por el control del ambiente mediante la acción de acuerdo con reglas basada en leyes con fundamento empírico.


 INTERÉS PRÁCTICO 

Básicamente, el interés práctico apunta a la comprensión. No se trata, sin embargo, de una comprensión técnica. No es el tipo de comprensión que permite formular reglas para manipular y manejar el medio. Se trata, en cambio, de un interés por comprender el medio de modo que el sujeto sea capaz de interactuar con él. El interés práctico se basa en la necesidad fundamental de la especie humana de vivir en el mundo y formando parte de él, y no compitiendo con el ambiente para sobrevivir. En interés practico (histórico-hermenéutico) conocido también como reflexivo, no positivismo, cualitativo. Este enfoque busca educar el entendimiento humano para lograr la comprensión mutua y el bienestar común. Este tipo de interés trata de ubicar la práctica social y personal dentro de la historia y de orientar esa práctica. La reflexión en este enfoque tiene dos aspectos: en primer lugar, toma la historia como eje donde todos somos historia y hacemos parte de la historia. En segundo lugar el aspecto hermenéutico que se refiere a interpretar la realidad, como el intento de reconstruir momentos para comprender y dar sentido a esa situación. Además se trata de descomponer un sistema global en partes para poder reconstruir su historia y acciones. Tomando en cuenta el contexto anterior, es importante también determinar las características que incluyen a cada uno de los sujetos o componentes de este tipo de enfoque:

Alumno (a): 
  • La relación entre maestro-alumno es en primera persona, por cuanto el alumno como sujeto de análisis es atendido por su maestro para buscar el mejoramiento sin su intervención y el estudiantes a su vez se convierte en sujeto pasivo del proceso. 
  • El estudiante es el sujeto de su aprendizaje, y no simplemente un objeto de los acontecimientos curriculares. 
  • Es por ello, que los estudiantes por medio del aprendizaje construyen significados. Siendo el alumno un ente comprometido con dicha construcción. 
  • Además de que se les considera ser personas “fundamentalmente racionales”. (Grundy, 1991:106) Que desarrollan el juicio mediante los procesos de reflexión del mundo que les rodea, siendo los propios jueces de sus acciones. 

Docente:

  • Se destaca la relación maestro-alumno como experto en relación al orientador donde la relación que establece con los estudiantes es en primera persona. 
  • Por lo tanto, el docente posee como su máxima preocupación el hecho de aprender y no de enseñar.
  • Además de ocuparse, no únicamente de la comprensión de los propósitos ya prescritos, también se le da la obligación de impugnar todo aquello que no implique la construcción de significados para sus estudiantes. 
  • Asimismo, el profesor tiene: “la responsabilidad exclusiva de la iniciación de la reforma educativa y del cambio curricular”. (Grundy, 1991:108). Por lo cual, es un ente que inevitablemente tiene una participación activa en las decisiones curriculares, asimismo de la interpretación que realice de las acciones y hallazgos, siempre unidos a su juicio.

Contenido o conocimiento: 

  • Deja de lado la selección de objetivos para obtener un conjunto de objetivos específicos, por el contrario propone las consideraciones sobre el bien. 
  • Lo esencial del contenido es la construcción del significado y la interpretación. A la vez, se cuestiona que el mismo se divida en especializaciones temáticas. 
  • La producción de saber mediante el hecho de dar significado constituye la tarea asociada con las ciencias histórico-hermenéuticas. Entre estas ciencias encontramos la interpretación histórica y literaria, así como los aspectos interpretativos de disciplinas como la sociología y ciertas ramas de la psicología. 

Práctica pedagógica

  • En este caso, la práctica pedagógica parte de ciertos juicios y acciones, ya que se centra tanto en la acción o interacción como en el resultado de ambos. Construyendo entonces el aprendizaje a través de las acciones. 
  • Considera fundamental la interacción humana, es decir entre docente-alumno.
  • Enfatiza que para que las experiencias de aprendizaje sean más significativas para ambas partes (docente-alumno), es fundamental la deliberación y la elaboración de juicios.
  • Agregado a ello, la evaluación en este enfoque tiene como finalidad comprender las intenciones e interacciones para interpretar el proceso que se da en el estudiante con relación a al indicador de logro, por tanto la evaluación debe ser integral, interpretativa, comprensiva, descriptiva que apunte a la solución de problemas sociales científicos. 

 INTERES EMANCIPADOR 

Para HABERMAS, emancipación significa «independencia de todo lo que está fuera del individuo» y se trata de un estado de autonomía más que de libertinaje. Por tanto, HABERMAS identifica la emancipación con la autonomía y la responsabilidad. El interés emancipador (crítico social), también llamado cualitativo, emancipador busca la transformación y liberación de sus ataduras de la realidad, y de todos aquellos elementos que enajenantes de los que somos víctimas conscientes o inconscientemente, para buscar la mejor manera de romper esas cadenas, de liberar, de ser autónomos, de nuestro propio conocimiento, autoridad, y participación democrática. Con respecto a este interés trata de buscar la autonomía y la libertad racional, que emancipe a las personas de ideas falsas, de las formas de comunicación distorsionadas y de las formas coercitivas de relación social. El quehacer de este enfoque consiste en buscar develar aquellas cadenas ocultas con las cuales nos encontramos atados en una praxis histórica y encontrar la manera de romperlas, de liberarnos de ellas, en otras palabras proporcionar estrategias que permitan liberar y romper esas cadenas que se han mostrado que existen. Los valores educativos se fundamentan en la liberación y ve a los individuos como productores y transformadores de formas de vida social, donde el enseñante o educador tome decisiones y sea un ente emancipador del entorno. Pero todo esto exige de parte de cada uno de los componentes de este enfoque las siguientes características: 
Alumno (a):
  • Visualiza al estudiante como alguien capaz de responder activamente ante la presentación de un problema. Siendo el estudiante el principal actor de su aprendizaje transformándolo a través de sus experiencias. Provocando que los alumnos se sientan más comprometidos en la reflexión crítica del conocimiento, haciendo la distinción necesaria entre lo que pertenece a la cultura y lo que forma parte del mundo natural.
  • Es por ello, que con la reflexión que realice encuentra su voz interna, y al sentirse de esa forma mantiene vivo e insaciable su deseo de aprender cada vez más, gracias a los desafíos que se les presentan y a la necesidad de darles respuesta. 
  • Por lo tanto, el alumno tiene la libertad como eje trascendental para poder participar activamente con sus potencialidades en el proceso de aprendizaje y adquisición de conocimientos.
Docente: 
  • El profesor deja de lado lo tradicional de ser quien meramente enseña, para ser él mismo, y es capaz de aprender de sus estudiantes, dejando de ser el que todo lo sabe, haciendo uso del diálogo para lograr estos propósitos.
  • Construye aprendizajes significativos a través de la negociación con sus estudiantes, e inicia la experiencia educativa, promoviendo que los estudiantes aprendan a pensar por ellos mismos desafiándolos en cuanto a resolver problemas de su mundo real. 
  • Pero todo esto exige de un maestro que asuma nuevos procedimientos y protocolos mediante una nueva organización, acciones que son inevitables, estemos de acuerdo o no, ante una realidad que se transforma y con ella al individuo que estudia y aprende, dentro o fuera de un contexto escolar organizado o no, a producir para vivir y transformar su realidad. 
 Contenido o conocimiento:
  • Desde este interés el currículo viene a desarrollarse por medio de la interacción entre la reflexión y la acción; teniendo tres ejes centrales: • Acción. • Planificación. • Evaluación. Los cuales se encuentran relacionados en forma recíproca e integral; basándose en la realidad de los implicados en el proceso de aprendizaje. 
  • Un currículo emancipador tenderá a la libertad en una serie de niveles. Ante todo, en el nivel de la consciencia, los sujetos que participan en la experiencia educativa llegarán a saber teóricamente y en términos de su propia existencia cuándo las proposiciones representan perspectivas deformadas del mundo (perspectivas que sirven a los intereses de dominación) y cuándo representan regularidades invariantes de existencia. 
  • En el nivel de la práctica, el currículum emancipador implicará a los participantes en el encuentro educativo, tanto profesor como alumno, en una acción que trate de cambiar las estructuras en las que se produce el aprendizaje y que limitan la libertad de modos con frecuencia desconocidos. Un currículum emancipador supone una relación recíproca entre autorreflexión y acción. 
Práctica pedagógica:
  • Es una forma de pedagogía realmente liberadora, ya que viene a promover el control del conocimiento por parte de las personas que están adquiriendo esos aprendizajes. Siendo entonces necesario reconocer el aprendizaje como un acto social. 
  • Donde existe una relación dialógica entre el profesor y el estudiante por medio del proceso de enseñanza-aprendizaje, visto este último como un conjunto y ya no como aspectos separados unos de otros. 
  • En este enfoque la evaluación es continua y proyectiva donde el objeto de la evaluación del aprendizaje se centra en el sujeto que aprende, como ser individual en interacción dentro del un contexto social y en evolución de su propio proceso de aprendizaje. Por tanto la evaluación es comprendida como un medio de formación de la toma de conciencia racional y autónoma del alumno que le permite la comprensión global del problema. 
Para concluir el análisis, lo más importante que debemos reconocer en esta temática acerca de los intereses cognitivos del saber, es lo que ellos aportan al currículum, en donde el currículum es una construcción social, en donde la forma y objetivos de esa construcción estarán determinadas por intereses humanos fundamentales que suponen conceptos de personas y de su mundo. Sin embargo, me interesa constatar mi posición respecto al interés emancipador ya que es con el que me identifico y con el que he estado logrando mi trabajo profesional en los últimos años, aunque no dejo de considerar el nivel de importancia histórica y curricular que tienen los otros dos intereses. Lo interesante aquí es saber asimilar los procesos educativos de acuerdo a los ambientes, a la geografía, economía, actualidad y políticas educativas que se manejan en nuestros países, ya que de acuerdo a ello vamos evolucionando y adquiriendo nuevas herramientas para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.  Lo que concluyo es que, de acuerdo a los tres tipos de intereses fundamentales se asumen diversas conceptualizaciones de currículo, pero es desde nuestra perspectiva que debemos asumir responsabilidades con carácter justo e igualitario, para lograr un currículo que en palabras de Grundy se constituirá mediante un proceso activo en el que la planificación, la acción y la evaluación están relacionadas recíproca e integralmente en el proceso. 


 AUTORREFLEXIÓN CRÍTICA DE MI PROPIA EXPERIENCIA COMO EDUCADORA

Sustentación de mi labor profesional, con alguno de los intereses planteados en el Libro de Shirley Grundy. Considerando el tipo de trabajo en el que me desempeño como orientadora educativa, discurro que el interés que más identifica y sustenta mi labor profesional es el emancipador, debido a que al trabajar con estudiantes que poseen diversidad de problemáticas personales de diferente índole y nivel emocional, los aprendizajes individuales que ellos y ellas construyan sólo pueden ser realmente significativos en la medida que se logre autonomía y responsabilidad con conciencia, para que realmente se interesen por ellos. Es por ello que me identifico con el profesor de este enfoque, ya que una de las preocupaciones que más atañen mi labor, es que realmente los estudiantes puedan tener un ente dinamizador, guiador, orientador en las diversas dificultades y problemáticas que enfrentan en los procesos de desarrollo personal. Asimismo, que cuenten con un mediador entre maestros, padres de familia, tutores, etc. Además, ser capaz de aprender de mis estudiantes. Y al trabajar en una institución privada existe la posibilidad de hacer cambios en los objetivos a trabajar, tal como lo demuestra este interés, ya que exige de un maestro que asuma nuevos procedimientos y protocolos mediante una nueva organización, acciones que son inevitables, estemos de acuerdo o no, ante una realidad que se transforma y con ella al individuo que estudia y aprende, dentro o fuera de un contexto escolar organizado o no, a producir para vivir y transformar su realidad. Asimismo, mediante el proceso de aprendizaje intento constantemente que los alumnos que tengo a mi cargo, se sientan realmente comprometidos con el aprendizaje, de manera que este no sea un proceso aburrido y tedioso, sino aprendiendo en forma divertida, significativa y ayudándolos a encontrar la funcionalidad de lo que aprenden. 

En algunas ocasiones, permitiéndoles a los estudiantes reflexionar, en especial cuando se trata de resolver conflictos o problemas de índole social, ya que en su mayoría los estudiantes que tengo a mi cargo tienen serias dificultades en éstas áreas, sin embargo, para transportar esto a otras áreas del aprendizaje debe hacerse con mucha pericia, porque se vuelve un poco difícil la labor, ya que ésta requiere de más tiempo y apoyo, y el primero, a veces nos juega en contra ya que, debemos cumplir con ciertos objetivos del currículo. 

Interés que he desarrollado actualmente en mi quehacer profesional. 

Por lo tanto, el interés que he desarrollado actualmente en mi labor profesional es el interés emancipador. Ya que en los procesos de orientación individual y grupal que desarrollo me gusta dejarlos encontrar por ellos mismos su voz interna, siendo capaces de convertirse en seres reflexivos y críticos del mundo que les rodea, contando con las competencias necesarias para responder a las demandas del mundo externo. Para que esto ocurra, en primera instancia considero la diversidad que existe en las aulas de la institución educativa, que en la actualidad es compleja. Al final, lo que da como resultado es que se logra un aprendizaje recíproco entre ellos y uno como docente u orientador. Otra de las cosas que realizo es que cuestiono constantemente las diferentes situaciones de la vida cotidiana, de manera tal que puedan convertirse en personas críticas de sus propias acciones y así del mundo que les rodea. Además, incentivar el gusto por el aprendizaje, aumentar su interés en la investigación para que se conviertan en sus propios productores de aprendizaje para ellos mismos, sus docentes y compañeros. 

Comente cuál es el interés que se evidencia o desarrolla primordialmente en su país, fundamente su respuesta. 

Para dar respuesta a esta situación es necesario recalcar que muchos de nosotros fuimos formados bajo un interés técnico meramente, pero también subrayo que en los últimos años hemos ido evolucionando en varios aspectos de la vida y uno de ellos es el enfoque con que queremos dirigir nuestro sistema educativo. Y la responsabilidad se evidencia en el cambio que se ha dado en algunas instituciones educativas, cambio de textos, cambios fundamentales en el currículo, en las estrategias de enseñanza, en la implementación de diversas técnicas didácticas y en la libertad de hacer uso de diferentes métodos de evaluación alternativas en los centros de enseñanza. 

Sin embargo, haciendo un recuento de décadas pasadas y a través de las experiencias personales de muchos hondureños y hondureñas, y de mi experiencia propia, tenemos guardado en nuestra memoria un enfoque que dilucidaba solamente un interés técnico, a través del cual solo se debían aprender conceptos, y donde los alumnos solo éramos un sujeto pasivo que recibía información y la aprendía tal cual era generada. El maestro por su parte, era un informante, un profesor que llegaría a actuar tal cual a él le enseñaron y por lo tanto el patrón a desarrollar en sus alumnos seria generador del mismo estilo de aprendizaje. 

A pesar de lo anterior, percibo que todo este esquema, ha ido cambiando en la actualidad, puesto que yo soy testigo de las nuevas tendencias que se logran desarrollar con los alumnos en los salones de clases, observo que existe libertad tanto de docentes como de alumnos en la implementación de estrategias para lograr un aprendizaje significativo. 

Asimismo, se lucha por una justicia, igualdad, responsabilidad y autonomía entre los entes que formamos parte del proceso educativo. Además, actualmente la preocupación fundamental de la secretaría de educación es que nos centremos en los procesos de enseñanza – aprendizaje, y no solamente en una enseñanza monótona. 

Pero ¿Hacia que interés se encamina Honduras? 

Con lo expuesto anteriormente, considero que en la educación hondureña nos estamos penetrando hacia un interés emancipador y lo sustento con el documento revisado de World Data Education, 6th edition 2006/07, que analiza de Honduras lo siguiente: En primer lugar, dentro de los principios y objetivos generales de la educación se señala que la enseñanza básica debe propiciar el desarrollo de la personalidad y preparar para la vida cívica, social y el ejercicio de la democracia. Para esto Honduras ha encarado la transformación de su sistema educativo a partir del Plan Nacional Educativo 1994-97, cuyo propósito general es la formación de un nuevo tipo de hondureño y la construcción de una nueva sociedad. Es voluntad del Estado establecer un nuevo modelo educativo (el cual se conoce con el nombre de la Escuela Morazánica) que forme para la vida democrática, la participación con equidad, la protección, la conservación y utilización racional de los recursos naturales y el desarrollo humano en todos sus órdenes. 

La Escuela Morazánica es una escuela que, entre otros: está centrada en el fortalecimiento de los valores éticos y cívicos de la nacionalidad; desarrolla en el alumno habilidades creativas y operativas, los conocimientos formativos e informativos, las actitudes críticas, autocríticas y funcionales; propicia el dominio del método científico, el desarrollo del pensamiento creador y la innovación tecnológica; está comprometida en una acción social transformadora que propicia la participación de la comunidad en la gestión educativa y en la solución de los problemas escolares. A partir del año 2000, el Foro Nacional de Convergencia (FONAC) formuló, consensuó y validó una propuesta de transformación de la educación nacional, la cual se denominó “Propuesta de la Sociedad Hondureña para la Transformación de la Educación Nacional”. 

En consecuencia, Los Fines, Principios, Políticas y Objetivos que orientan la transformación de la educación nacional y dan lugar a los diferentes momentos del diseño, desarrollo y evaluación del currículo del año 2004 son:

  • Formar de manera integral al hondureño y a la hondureña, para que puedan realizar por decisión propia su proyecto de vida y contribuir a la formulación de un proyecto de país, que permita la superación de las condiciones socioeconómicas y culturales, personales, regionales y nacionales.
  • Contribuir al fortalecimiento de la democracia, al desarrollo sostenible del país y al mejoramiento de la calidad de vida de la población.
  • Fomentar una cultura de responsabilidad, tolerancia, solidaridad, justicia, libertad y equidad social y de género, en torno a la comprensión de la diversidad de la cultura humana, y el respeto por la convivencia pacífica de y entre los pueblos. 
  • Fomentar, enaltecer y conservar los valores de la hondureñidad. 

 Estas prioridades y preocupaciones actuales en materia de educación, en los centros educativos nacionales han sido primordial, y a pesar de las precariedades económicas y las dificultades políticas, los docentes tratamos de encaminar nuestro actuar hacia un interés emancipador capaz de empoderar en los alumnos una libertad de actuar responsablemente, de encarar las situaciones con conciencia y autonomía y desenvolverse como ciudadanos justos, rectos y con capacidad de reflexión sobre lo que hacen y sobre todo sobre los procesos en que están inmersos en la vida. No obstante, el documento también señala que, una preocupación actual es que es necesario iniciar la transformación curricular, de manera general y obligatoria, en los diferentes niveles del sistema educativo en función de los grandes fines del desarrollo nacional y de las características locales y regionales del país. Es también necesario modernizar la gerencia de la Secretaría de Educación Pública, para que pueda optimizar el uso de los recursos y prestar servicios de calidad a los escolares y a los maestros hondureños. Al mismo tiempo, es importante desarrollar una estrategia que incorpore al nuevo modelo educativo y a la experiencia nacional en materia educativa, las ideas e innovaciones mas avanzadas del quehacer pedagógico contemporáneo. Pero a pesar de esto, lo que está ocurriendo es un avance fundamental que abre nuevos rumbos a la educación, que devela un interés emancipador y sobre todo que abre nuevos horizontes a un sistema educativo y social igualitario, justo, libre, responsable y autónomo en todos los entes que formamos parte de este proceso de enseñanza-aprendizaje. 

Bibliografia:
Grundy S (1998) Producto o praxis del curriculum Madrid Ediciones Morata.